NOVEDADES

No more posts


22 enero, 2019

Las ambulancias de Acudir Emergencias Médicas estarán cuidando a los jugadores y espectadores de Racing a partir del próximo 3 de febrero, cuando el club de Avellaneda enfrente a Huracán por la Superliga.

Durante esta temporada 2019, Acudir brindará asistencia en los partidos que Racing juegue en su estadio, tanto de Torneos locales como de la Copa Sudamericana. Los móviles de Alta Complejidad, equipados con la última tecnología y personal capacitado, estarán apostados dentro del campo de juego y listos para atender cualquier urgencia o emergencia médica que se presente.

Con más de 15 años de experiencia en el rubro y 17 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas es una empresa altamente comprometida en brindar un servicio de calidad con calidez. Esa es su mejor actitud y quedará demostrada en el estadio de Racing.

 

 

 

   

Karina Pontoriero

HANTAVIRUS.png

17 enero, 2019

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus a través de la saliva, las heces y la orina.

¿Cómo se contrae el virus?

Frecuentemente se contagia al respirar en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.

También se contagia por contacto directo con roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores.

Otra vía de transmisión es la vía aérea, al estar en contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas.

¿Cuáles son los síntomas?

– Fiebre mayor a 38º

– Dolores musculares

– Dolor de cabeza

– Malestar general

– Síntomas gastrointestinales (diarreas, vómitos, dolor abdominal)

Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como “síndrome cardiopulmonar por hantavirus”. Llegada a esta instancia, si la persona no es internada a tiempo puede fallecer.

¿Cómo es el tratamiento?

No existe tratamiento específico. Aquellos pacientes con síndrome cardiopulmonar por hantavirus deben ser asistidos en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria mecánica.

¿Cómo se puede prevenir?

  • Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  • Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
  • Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
  • Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
  • Mantener el césped corto.
  • Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones).
  • Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar a un lugar que haya estado cerrado (un galpón, por ejemplo).
  • Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  • Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo).
  • Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

¿Si ya tuve Hantavirus me puedo volver a contagiar?

No.

Una persona que haya tenido Hantavirus y ya fue dada de alta ¿puede contagiar a otras personas?

No. El período de contagio entre personas ocurre en los primeros días del inicio del cuadro febril.

¿Los animales domésticos pueden contagiarse hantavirus?

El reservorio de hantavirus es el ratón colilargo. No se ha encontrado animales domésticos infectados por hantavirus.

IMPORTANTE: En caso de tener alguno de los síntomas mencionados se debe hacer una visita urgente al médico. Así, el especialista podrá evaluar la gravedad del cuadro e indicar el tratamiento necesario.

 

Fuentes:

Ministerio de Salud del Gobierno de Chubut

Secretaría de Salud de Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Karina Pontoriero

sed.jpg

11 enero, 2019

Los días calurosos puedes ser peligrosos para nuestro organismo. La deshidratación -definida como ausencia o pérdida de sales minerales y agua en el cuerpo- puede afectar nuestro rendimiento físico y mental y es consecuencia de la exposición a altas temperaturas, la actividad física intensa en esos días y el poco consumo de líquido.
Los primeros síntomas a los que hay que estar atento son:

  1. Sed
  2. Sequedad en la boca
  3. Sudoración excesiva
  4. Cansancio o debilidad
  5. Mareos o dolor de cabeza
  6. Fiebre
  7. Desmayos

Otros síntomas son: taquicardia, presión alta, piel seca o arrugada, ojos hundidos y orina oscura o inexistente. En estos casos, siempre es conveniente consultar con un médico para prevenir mayores complicaciones.

Consejos para evitar la deshidratación

  • Beber al menos 2 litros de agua a lo largo de todo el día
  • No esperar a tener sed para beber
  • Incrementar el consumo de líquido cuando se realiza actividad física
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras

Karina Pontoriero

chico-joven-rocia-repelentes-insectos-piel-botella-spray_42667-43.jpg

8 enero, 2019

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomendaron proteger a los niños de las picaduras de los mosquitos, ya que pueden ser transmisores de diversas enfermedades potencialmente graves como dengue, chikungunya, zika o fiebre amarilla otras menos frecuentes en nuestro medio como paludismo, filariasis, encefalitis de San Luis, encefalitis equina y encefalitis del Valle del Nilo, entre otras. El verano es una época propicia para la proliferación de estos insectos debido a que hay más reservorios de agua para poner los huevos, el desarrollo de las larvas es más rápido con las altas temperaturas y nuestra piel está más expuesta.

Entre otras medidas para evitar picaduras y reducir la propagación de los mosquitos se recomiendan una serie de medidas ‘individuales’, como utilizar ropas adecuadas frescas, de colores claros, de mangas largas y pantalones largos (siempre que los niños se encuentren en el exterior), colocar tul sobre las cunas y cochecitos, mantener el pasto corto, usar mosquiteros en buen estado en las ventanas y puertas, eliminar o colocar boca abajo los recipientes que puedan tener agua estancada (ya sea dentro o fuera de la vivienda), cambiar el agua de los floreros y de los bebederos de las mascotas a diario, mantener libres de hojas los desagües de los techos, dejar tapados los tanques de agua, y utilizar repelentes, preferentemente los que contienen DEET (N,N-Diethyl-m-toluamida); los que deberán aplicarse con la frecuencia especificada en la etiqueta del producto y recién a partir de los 2 ó 6 meses de edad del niño, también estipulado en las advertencias según el nivel de concentración del principio activo de cada repelente.

Particularmente en aquellos repelentes en aerosol los especialistas de la SAP recomiendan no rociarlo en forma directa sobre la piel del niño ya que podría llegar a inhalarlo, sino aplicarlo sobre la mano del adulto y luego distribuirlo sobre las zonas expuestas, exceptuando las áreas debajo de la ropa, alrededor de los ojos, la boca y las manos, para evitar que se lo ingieran; no se debe aplicar tampoco en forma conjunta con el protector solar sino 30’ después, ya que combinados aumentan el nivel de toxicidad.

Estas recomendaciones forman parte del denominado ‘ordenamiento del medio’, que según declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1979[1] a través del Comité de Expertos en Biología de Vectores y Lucha Antivectorial es la actividad más importante en la lucha contra estos insectos. Implica la planificación, organización y vigilancia de las actividades para la modificación de los factores ambientales con el objetivo de disminuir al mínimo la propagación de los mosquitos.

“Si todos llevamos adelante estas recomendaciones para evitar la propagación de los mosquitos, sin duda estaremos más protegidos contra este tipo de enfermedades. Además las picaduras pueden generar lesiones locales, infecciones secundarias y alergia”, advierten.

Con respecto a los signos y síntomas y que podrían indicar la presencia de alguna de las enfermedades transmitidas por mosquitos, el Dr. Héctor Abatemédico pediatra, Secretario Consultor del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, subrayó que las tres enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos (técnicamente denominadas ‘arbovirosis’) más importantes en nuestro medio son: dengue, chikungunya y zika. Se presentan en forma epidémica, la mayoría de las infecciones son asintomáticas y cuando desarrollan síntomas producen un cuadro clínico muy similar, principalmente durante la fase aguda, lo que dificulta el diagnóstico clínico. Se pueden presentar con fiebre, compromiso del estado general, afectación neurológica o hemorragias”.

A modo de ejemplo, un caso sospechoso de dengue es aquel en el que se presenta fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de las vías aéreas ni otra causa identificable, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: dolor de cabeza o detrás de los ojos, dolor muscular o articular, erupción cutánea o sangrados. Un factor a tener en cuenta también es el haber permanecido en zonas con evidencia de trasmisión de dengue en los últimos 15 días. Como este cuadro puede ser grave, existen señales de alarma que se presentan cuando disminuye la fiebre, como dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos en abdomen, pleura y corazón, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural, aumento patológico del tamaño del hígado (hepatomegalia) y en el laboratorio se observa aumento progresivo del hematocrito y/o descenso de las plaquetas. Existe una vacuna para dengue que se ha aprobado en algunos países endémicos de dengue, para su uso en personas de 9 a 45 años.

En el caso de chikungunya el paciente presenta fiebre mayor de 38,5ºC, dolores articulares graves discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica y reside o ha visitado áreas endémicas dentro de las dos semanas previas al inicio de los síntomas.

Se sospecha zika cuando la persona presenta erupciones en la piel y dos o más de los siguientes signos y síntomas: fiebre, generalmente menor a 38,5 °C, dolor muscular o articular, conjuntivitis sin pus y edema en la zona cercana a las articulaciones. Estas enfermedades se confirman con pruebas de laboratorio específicas.

Como no existe tratamiento antiviral específico para estas enfermedades, la SAP recomienda a los pediatras que realicen tratamiento de los síntomas: reposo mientras dure la fiebre y compromiso articular, ingesta adecuada de líquidos para reponer las pérdidas y medicamentos como el paracetamol para aliviar la fiebre y el dolor (la aspirina está contraindicada). En caso de que no mejore o que haya otras manifestaciones como alteraciones en la piel, el especialista puede indicar otros fármacos.

“Para evitar la infección de otras personas, se debe cuidar que el enfermo, durante los primeros 7 días, no sea picado por los mosquitos, por lo que se recomienda que se apliquen las medidas de prevención correspondientes como repelentes para mosquitos, vestimenta que cubra brazos y piernas, utilizar mosquiteros para dormir, impregnados o no con insecticida y permanecer en un lugar protegido con mallas anti-mosquitos”, indicó el Dr. Abate.

Se recomienda especial cuidado con el zika en las embarazadas por el potencial riesgo de presentarse, en el recién nacido, anomalías en el desarrollo neurológico. En zonas donde circula el zika se debe insistir sobre la importancia de los controles médicos de la embarazada y la necesidad de evitar el contacto con el vector. Por otro lado, se realizará el seguimiento de todo recién nacido con anomalías congénitas, a través de equipos multidisciplinarios. También es importante el seguimiento de los recién nacidos sin anomalías a fin de detectar la aparición tardía de cualquier trastorno neurológico.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

mano-sostenga-corazon-proteger-su-salud_40919-380.jpg

7 enero, 2019

A lo largo de todo el año 2018, el número de donantes y trasplantados en Argentina creció un 18%. Se pasó de 593 procesos de donación de órganos en 2017 a 701 en el último año. El 74% de esos procesos se concretó en hospitales públicos e intervinieron profesionales y técnicos de 230 establecimientos hospitalarios correspondientes a 23 provincias.

De esta forma, nuestro país alcanzó una tasa de 15.75 donantes por millón de habitantes, según datos de la Secretaría de Salud de la Nación y cifras del INCUCAI.

Otro número para destacar es que el 60% de los procesos de donación de órganos fueron multiorgánicos. De los 1.681 trasplantes de órganos realizados, 986 fueron renales, 409 hepáticos, 125 cardíacos, 84 renopancreáticos, 43 pulmonares, 21 hepatorenales, 6 cardiorenales, 5 pancreáticos, 1 cardiopulomar y 1 hepatointestinal. Se concretaron también 1.233 trasplantes de córneas.

En cuanto al trabajo de las distintas jurisdicciones, nueve provincias superaron la media nacional de donantes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (34.88), Tucumán (34.45), Córdoba (22.26), Santa Fe (22.12), Misiones (21.89), Mendoza (21.03), Formosa (20.16), Entre Ríos (19.85) y Neuquén (17.01).

Vale destacar también que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Misiones, Formosa, Neuquén, Catamarca, Jujuy, Río Negro, Chubut y Santiago del Estero superaron sus marcas históricas de donantes.

Desde el 4 de agosto pasado, rige la llamada “Ley Justina”, la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Nº27.447. Esta norma, que fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación, fortaleció el sistema de procuración, agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante.

La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.

Fuente: Secretaría de Salud de la Nación

Karina Pontoriero

stroke.jpg

19 diciembre, 2018

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV cada año; 6 millones no logran sobrevivir y 1 de cada 6 personas tendrá un ACV en su vida.

Los ataques cerebrovasculares (ACV o Stroke en inglés) son la tercera causa de muerte en el mundo, detrás de las enfermedades cardíacas y el cáncer, y la primera causa de invalidez permanente. Los Ataques Cerebrales pueden ser Isquémicos o Hemorrágicos. El 85% de los ACV son isquémicos y se producen cuando se interrumpe o bloquea el suministro de sangre al cerebro.

El ACV es una patología “tiempo dependiente”, es decir que reconocerla y actuar lo antes posible es primordial para brindar el tratamiento adecuado, minimizar secuelas, ofrecer mayores posibilidades de rehabilitación y salvar vidas. De acuerdo con el estudio “Time is brain—quantified”, publicado por Saver JL, del Departamento de Neurología de la Universidad de California, en un ACV se pierden 1.9 millones de neuronas en promedio por cada minuto de evolución.

En pleno acuerdo con ese enunciado, Acudir Emergencias Médicas desarrolló el Protocolo Stroke. “Se trata del primer protocolo de este tipo, en atención prehospitalaria, en el país”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente Médico de la empresa. “El objetivo de activar el protocolo es brindar una pronta asistencia para confirmar o descartar el diagnóstico y, en caso de que se trate de un ACV, ofrecer mayores chances de recuperación”.

El Protocolo Stroke es posible a partir de un trabajo en conjunto con las coberturas médicas, que se ocupan del triage inicial, y los centros de atención, cuyos profesionales ya están informados y preparados para recibir al paciente y transferirlo inmediatamente a la sala de Imágenes.

El protocolo ayuda a reconocer rápidamente un ACV, establecer su tiempo de evolución, descartar la hipoglucemia –que genera síntomas similares al accidente cerebro vascular- y, en caso de mantenerse la sospecha de ACV, derivar a centros previamente designados. Todo este procedimiento permite optimizar los tiempos en el domicilio y en los traslados y modificar el pronóstico del paciente”, enumera el Dr. Apesteguía.

Cuando el área de Recepción de Acudir recibe un llamado que cumple con algunos criterios generales establecidos, se activa el protocolo. En ese momento, a la Unidad Móvil asignada se le informará que está ante un Protocolo Stroke para que siga el procedimiento establecido, una vez que haya arribado al domicilio. El tiempo es fundamental, por eso se activará un cronómetro visible en el equipo de telefonía móvil que utiliza la dotación (que cuenta con una aplicación móvil especialmente diseñada para la gestión de atención de las emergencias y urgencias médicas), en el que también aparecerá el procedimiento de evaluación, que corresponde a la escala de Cincinatti. Los profesionales deberán pedirle al paciente que sonría, levante los brazos y repita una frase y, además, deberán registrar otra serie de datos, como el tiempo de evolución de los síntomas o la presión arterial. Luego, de ser necesario, se realizará la derivación a un sitio previamente designado y que también tenga activo el Protocolo Stroke.

El Protocolo Stroke es pionero en la Argentina; integra la emergencia pre e intra hospitalaria en un solo equipo de Stroke. Cumplir con él, no sólo mejora la calidad de la atención, también salva vidas.

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-12-17-at-09.59.06-1200x674.jpeg

17 diciembre, 2018

El fin de semana del 14 al 16 de diciembre, el Hipódromo de Palermo fue sede de la cuarta edición de Wateke, el festival gastronómico y de entretenimiento apto para todas las edades.

Acudir fue elegida para cuidar al personal que trabajó durante el armado del evento y a las miles de personas que asistieron a cada una de las tres jornadas. Desde antes que el festival abra sus puertas al público hasta finalizada cada jornada, las ambulancias de Acudir estuvieron presentes brindando atención a quien lo requiriera y tranquilidad a los organizadores.

Wateke se define como una propuesta innovadora que celebra la gastronomía y el entretenimiento, con food trucks de comidas regionales e internacionales, shows en vivo y una gran variedad de actividades para niños y adultos.  El festival  cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina, con el fin de promover el turismo y generar empleo.

WhatsApp Image 2018-12-17 at 11.40.55
WhatsApp Image 2018-12-17 at 09.59.08
WhatsApp Image 2018-12-17 at 09.57.39

Karina Pontoriero

WhatsApp-Image-2018-12-04-at-15.16.04-1200x851.jpeg

4 diciembre, 2018

Agradecemos a la Embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina y a la Embajada de la República Popular China en Argentina por haber confiado a Acudir la protección de sus mandatarios y comitivas durante la Cumbre del G-20, que se celebró del 30 de noviembre al 1º de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires.

Karina Pontoriero

cardio-1200x800.jpg

3 diciembre, 2018

En cualquier momento y en cualquier lugar puede ocurrir un paro cardiorrespiratorio. Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de fallecimiento en todo el mundo y, entre ellas, un lugar destacado es para la muerte súbita.

Sólo en Argentina se producen alrededor de 40.000 muertes súbitas al año y el 70% de ellas se dan fuera del ámbito hospitalario; es decir en el hogar, en el colegio, en el trabajo o en la vía pública. “Estas estadísticas podrían disminuir si más personas supieran realizar Reanimación Cardiopulmonar y si hubieran más Desfibriladores Externos Automáticos en espacios públicos”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir. Es por eso que resulta fundamental que toda la comunidad esté preparada para activar el sistema de emergencia, que consiste en cuatro pasos fundamentales:

  1. Reconocer la situación.
  2. Llamar o pedir que alguien llame a una ambulancia.
  3. Comenzar con las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  4. Utilizar el Desfibrilador Externo Automático (DEA), en caso de disponer de uno.

Si a una víctima se le realizan maniobras de RCP dentro de los primeros 5 minutos del paro cardiorrespiratorio, hay cerca de un 80% de chances de que sobreviva. Por cada minuto que pasa sin realizar maniobras de RCP, se pierden un 10% de posibilidades de recuperación o sobrevida del paciente. Entonces, cuantas más personas estén entrenadas en la realización de RCP y uso del DEA, habrá más posibilidades para todos. La muerte súbita es una situación de emergencia dramática. Estar preparados es fundamental para minimizar secuelas y salvar vidas.

La Ley Nacional Nº 27.159 exige la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos de acceso público en espacios públicos y privados de concurrencia masiva, con el fin de brindar una desfibrilación inmediata a una persona en paro. Dichos establecimientos deben contar con personal capacitado para el uso del DEA.  A su vez, la Ley N° 26.835 de Promoción y Capacitación en las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas, busca difundir la práctica de RCP en colegios, terciarios e institutos de adultos, siguiendo las normativas internacionalmente aceptadas.

Cumplir con estas leyes, disponiendo de DEAs en lugares estratégicos y contando con personal no sanitario entrenado en su uso y en la realización de maniobras de RCP, convertirá a los colegios y demás espacios públicos o privados en Espacios Cardioprotegidos. Las personas capacitadas son las primeras que deberán responder en situaciones de emergencia y actuarán en coordinación con un sistema médico de emergencias.

El número de emergencias cardiovasculares de alumnos en los colegios es, anualmente, de 1 episodio cada 100.000 personas. “Estas muertes tienen un  impacto dramático en la sociedad, ya que se presentan en personas jóvenes y aparentemente sanas. Por otro lado, se pierden muchos años potenciales de expectativa de vida”, manifiesta el Dr. Pedraza. Estos números se multiplican por 4 cuando se trata del personal adulto que se desempeña en las instituciones educativas. De allí se desprende la necesidad de que tanto las entidades como las personas que concurren a diario estén preparadas para atender una situación crítica.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) destaca que la implementación de programas de RCP y manejo del DEA lograron incrementar la satisfacción de la comunidad educativa en relación a la percepción y el compromiso del colegio con la salud y la seguridad de sus alumnos y personal.

¿Un niño puede hacer RCP?

La Organización Mundial de la Salud llevó adelante la campaña “Los niños pueden salvar vidas”, para difundir la enseñanza de RCP y manejo del DEA a todos los chicos del mundo, desde los 12 años. En niños menores se pueden ofrecer programas adaptados y reforzar su entrenamiento y conocimientos cuando sean más grandes. De todas formas, según la FCA, está demostrado que niños de 6 años pueden llegar a utilizar exitosamente un DEA. Además, es sabido que los niños y jóvenes son agentes de cambio y que todo lo que ellos aprendan será replicado en sus familias, transformándose en una interesante cadena de transmisión de conocimientos.

Convertir el colegio en un Espacio Cardioprotegido

Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la Emergentología, Acudir lleva adelante un completo programa de asesoramiento para Instituciones Educativas y Deportivas, Empresas y Fábricas –entre otros-, en el proceso de creación de un Espacio Cardioprotegido. Sus acciones incluyen una visita y evaluación de la estructura edilicia, sugerencia en cuanto a cantidad de DEAs y personal a capacitar, ubicación ideal del DEA (debe estar en un sitio visible y accesible a todos); capacitaciones en RCP de alta calidad, simulacros y articulación con el sistema de Emergencias. Una vez que todo el sistema esté en correcto funcionamiento, los instructores –profesionales médicos certificados por la American Heart Association y miembros del Consejo Argentino de Reanimación– entregarán a la institución un Certificado de  Cardioasistencia/Cardioprotección emitido por Acudir Emergencias Médicas, con validez por 2 años.

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.