NOVEDADES
Cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, con el fin de generar conciencia y prevención ante esta enfermedad, que -desde su origen en 1981- ha ocasionado la muerte de más de 25 millones de personas, siendo una de las epidemias que más vidas se ha cobrado.
Con una adecuada Prevención, realizando las Pruebas y testeos periódicos, y Promoviendo información, podemos luchar contra esta enfermedad.
Bajo el lema “Una Salud” países latinoamericanos, entre los que se encuentra la Argentina, impulsan planes de acción para generar conciencia y combatir el fenómeno de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Los antimicrobianos son sustancias utilizadas para prevenir, controlar y tratar enfermedades infecciosas. La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder al tratamiento con antimicrobianos. Como resultado de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, y la aparición de nuevas formas graves de enfermedades ya conocidas.
En la actualidad, la RAM representa una problemática importante para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. El uso indebido y excesivo de los antibióticos y antimicrobianos está acelerando el desarrollo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo.
La prescripción de antibióticos y antimicrobianos siempre debe ser realizada por el profesional médico, quien también se ocupará del seguimiento correspondiente a la respuesta del tratamiento indicado.
Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.
Una donación puede salvar hasta 4 vidas. Se estima que en nuestro país 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno, en algún momento de su vida.
Por esto es importante promover la donación de sangre voluntaria y frecuente:
¿Para qué se usa la sangre?
La sangre donada se separa para que cada paciente reciba el componente que necesita.
Glóbulos rojos:
Plaquetas:
Plasma y derivados:
La sangre no se puede fabricar, y es necesaria para trasplantes, operaciones, tratamientos oncológicos y accidentes.
Los especialistas estiman que un donante puede mejorar y/o salvar la vida de hasta 50 personas. Esta fecha nace con el objetivo de concientizar y difundir la importancia de dar vida a través de la donación de órganos.
En nuestro país y en el mundo, el trasplante de órganos, tejidos y células posibilita que miles de personas que no tienen otra alternativa de tratamiento puedan mejorar su salud y, en muchos casos, sobrevivir.
A diferencia de otras prácticas, el trasplante es un procedimiento que necesita de la participación de la comunidad para llevarse a cabo, por lo tanto, es una problemática que requiere del compromiso social con el acto de donar.
El tema de este 2022 para el Día Internacional de las Personas Mayores es “La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante”.
A nivel mundial las poblaciones se han transformado a lo largo de las últimas décadas, y seguirá su curso.
Según Naciones Unidas, el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.
La contribución de las personas mayores al desarrollo es notable y va en aumento, junto con la posibilidad de recorrer nuevos caminos de experiencia y conocimiento, como estudiar carreras de grado o iniciar nuevos proyectos. Esto ha requerido de una gran resiliencia para adaptarse a los cambios de las tecnologías y las formas de comunicación.
Como sociedad, podemos acompañar y trabajar nuestra mirada hacia una etapa de la vida que hoy acompaña los cambios y desafíos, y nutre nuestras experiencias.
¿Qué es la sepsis?
Cuando se producen infecciones locales, como neumonía o infecciones graves de la piel, se sobrepasan los mecanismos de defensa del cuerpo. Los microorganismos y las toxinas que producen, generan una respuesta inmunológica potente en todo el cuerpo. Esta respuesta puede ser tan intensa que el cuerpo pierde el control sobre ella y puede lesionar tejidos y órganos; este mecanismo desregulado se lo conoce como sepsis.
La sepsis es una emergencia médica, pero se puede confundir con otras enfermedades. Los síntomas pueden incluir:
¿Quién está en riesgo de sepsis?
Cualquier persona puede tener sepsis, pero hay personas que tienen un riesgo mayor:
¿Se puede prevenir la sepsis?
Es recomendable mantener el cuidado de las condiciones crónicas y el calendario de vacunación actualizado para ayudar a prevenir infecciones que podrían provocar sepsis. También practicar hábitos de higiene, como el lavado de manos y mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen.
Conocer los signos de sepsis ayuda a su identificación y tratamiento rápido, para reducir las posibilidades de que se produzca una situación de gravedad. Ante cualquier síntoma se debe solicitar asistencia médica rápidamente.
Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene con el objetivo de promover medidas de aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades.
Higiene en la vivienda:
Higiene de los alimentos:
Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos.
Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades tales como: diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis, cólera y -algunas veces-, intoxicaciones alimentarias.
Los hábitos de higiene en la alimentación son simples; algunos consejos y recomendaciones importantes son:
Con un adecuado protocolo de higiene, podemos cuidar la salud de todos.