NOVEDADES

No more posts

18-12-Dia-Nacional-de-la-Esclerosis-Multiple_WEB-1200x894.jpg

18 diciembre, 2022
🔵 La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa, de origen desconocido. Es considerada enfermedad autoinmune, dado que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios tejidos. En el caso de la EM, se destruye la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (mielina).
 
🔵 La mielina se puede comparar con la capa aislante que recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta, los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son más lentos o se interrumpen.
 
🔵 Estas lesiones aparecen progresivamente. Generalmente comienza entre los 20 y los 40 años, siendo en las mujeres donde se observa una mayor incidencia.
 
🔵 Otros factores que pueden favorecer su aparición son los antecedentes familiares -padres o hermanos que la padezcan-, infección con el virus de Epstein-Barr -el cual provoca la mononucleosis infecciosa-, falta de vitamina D y menor exposición a la luz solar, tabaquismo.
 
🔵 Los signos y síntomas pueden ser:
 
 ◽ Falta de fuerza en algún miembro.
 ◽ Disminución de la agudeza visual.
 ◽ Inestabilidad en la marcha.
 ◽ Disminución de la sensibilidad.
 
🔵 Dadas las características de la EM, no es posible prevenirla. Sin embargo, existen medidas que ayudarán a paliar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quién la padece:
 
 ◽ Practicar ejercicio de manera frecuente.
 ◽ Llevar una alimentación sana y equilibrada, acorde a la edad y al nivel de actividad.
 ◽ Mantener niveles adecuados de vitamina D.
 ◽ No fumar.
 
🔵 Para evitar que las personas afectadas por la Esclerosis Múltiple se sientan solas y socialmente aisladas es importante contar con los métodos de diagnóstico adecuados, y acudir a la consulta médica ante la aparición de síntomas.

Mariana Ferrara

01-12-Dia-Mundial-del-SIDA_WEB-1200x894.jpg

1 diciembre, 2022

Cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, con el fin de generar conciencia y prevención ante esta enfermedad, que -desde su origen en 1981- ha ocasionado la muerte de más de 25 millones de personas, siendo una de las epidemias que más vidas se ha cobrado.

Con una adecuada Prevención, realizando las Pruebas y testeos periódicos, y Promoviendo información, podemos luchar contra esta enfermedad.

Mariana Ferrara

18-24-Semana-Mundial-para-la-Concietizacion-del-buen-uso-del-los-Antimicrobianos_WEB-1200x894.jpg

18 noviembre, 2022

Bajo el lema “Una Salud” países latinoamericanos, entre los que se encuentra la Argentina, impulsan planes de acción para generar conciencia y combatir el fenómeno de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Los antimicrobianos son sustancias utilizadas para prevenir, controlar y tratar enfermedades infecciosas. La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder al tratamiento con antimicrobianos. Como resultado de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, y la aparición de nuevas formas graves de enfermedades ya conocidas.

En la actualidad, la RAM representa una problemática importante para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. El uso indebido y excesivo de los antibióticos y antimicrobianos está acelerando el desarrollo y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo.

La prescripción de antibióticos y antimicrobianos siempre debe ser realizada por el profesional médico, quien también se ocupará del seguimiento correspondiente a la respuesta del tratamiento indicado.

Mariana Ferrara

09-11-Dia-Nacional-del-Donante-de-Sangre_IG1.jpg

9 noviembre, 2022

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

Una donación puede salvar hasta 4 vidas. Se estima que en nuestro país 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno, en algún momento de su vida.

Por esto es importante promover la donación de sangre voluntaria y frecuente:

  • Para contar con sangre segura.
  • Para que la sangre esté siempre disponible.
  • Para evitar que el paciente y su entorno deban encontrar donantes frente a la necesidad urgente.

¿Para qué se usa la sangre?

La sangre donada se separa para que cada paciente reciba el componente que necesita.

Glóbulos rojos:

  • Anemias crónicas.
  • Anemias agudas.
  • Cirugías.
  • Transplantes.

Plaquetas:

  • Quimioterapia.
  • Aplasia medular.
  • Transplantes.

Plasma y derivados:

  • Hemofilia.
  • Problemas de coagulación.
  • Quemaduras.
  • Enfermedades del riñón y del hígado.

La sangre no se puede fabricar, y es necesaria para trasplantes, operaciones, tratamientos oncológicos y accidentes.

Mariana Ferrara

pexels-polina-tankilevitch-3736403-1200x800.jpg

15 octubre, 2022
🔵 Un gesto tan simple como el de lavarse las manos con agua y jabón puede ser clave para la salud, sobre todo, la de los más pequeños.
 
🔵 Como recordatorio de la importancia de esta práctica, el Día Mundial del Lavado de Manos tiene como fin difundir que con un poco de agua y jabón se puede preservar la vida.
 
🔵 El lavado de manos con agua y jabón es la forma más sencilla, efectiva y económica de prevenir muchas enfermedades, incluso las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Lavarse las manos puede reducir las diarreas en un 30% y las infecciones respiratorias agudas hasta en un 20%.
 
🔵 Los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la diarrea y de las infecciones respiratorias, enfermedades que se pueden prevenir fácilmente con un poco de agua y jabón.

Mariana Ferrara

14-10-DIA-MUNDIAL-DE-LA-DONACION-DE-ORGANOS_IG-1-copia.jpg

14 octubre, 2022

Los especialistas estiman que un donante puede mejorar y/o salvar la vida de hasta 50 personas. Esta fecha nace con el objetivo de concientizar y difundir la importancia de dar vida a través de la donación de órganos.

En nuestro país y en el mundo, el trasplante de órganos, tejidos y células posibilita que miles de personas que no tienen otra alternativa de tratamiento puedan mejorar su salud y, en muchos casos, sobrevivir.

A diferencia de otras prácticas, el trasplante es un procedimiento que necesita de la participación de la comunidad para llevarse a cabo, por lo tanto, es una problemática que requiere del compromiso social con el acto de donar.

Mariana Ferrara

pexels-shvets-production-7176325-1200x800.jpg

10 octubre, 2022
El Día Mundial de la Salud Mental se celebra todos los años el 10 de octubre para crear conciencia sobre la salud mental en todo el mundo y para movilizarnos con el fin de generar solidaridad y apoyo a quienes están teniendo problemas de salud mental.
 
La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
 
Con frecuencia, por miedo al estigma -una percepción adversa de la persona a causa de su salud mental- o la discriminación -un trato adverso que se da a esa persona por el mismo motivo-, puede ser que no se busque el apoyo necesario.
 
¿Cuándo buscar ayuda?
 
Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional ante ciertas señales:
🔹️ Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.
🔹️ Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria.
🔹️ Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales.
🔹️ Pensamientos inusuales.
🔹️ Ansiedad excesiva.
🔹️ Tristeza, depresión o apatía prolongadas.
🔹️ Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros.
🔹️ Abuso de sustancias.
🔹️ Cambios extremos de humor.
🔹️ Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento.
 
Ante la preocupación por la salud mental propia, o la de un familiar o ser querido, es recomendable buscar contención, acudir a los servicios profesionales de salud mental. Un médico de atención primaria también puede participar en una evaluación diagnóstica o derivar a un especialista en salud mental.

Mariana Ferrara

1-6-1200x675.jpg

1 octubre, 2022

El tema de este 2022 para el Día Internacional de las Personas Mayores es “La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante”.

A nivel mundial las poblaciones se han transformado a lo largo de las últimas décadas, y seguirá su curso.

Según Naciones Unidas, el envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

La contribución de las personas mayores al desarrollo es notable y va en aumento, junto con la posibilidad de recorrer nuevos caminos de experiencia y conocimiento, como estudiar carreras de grado o iniciar nuevos proyectos. Esto ha requerido de una gran resiliencia para adaptarse a los cambios de las tecnologías y las formas de comunicación.

Como sociedad, podemos acompañar y trabajar nuestra mirada hacia una etapa de la vida que hoy acompaña los cambios y desafíos, y nutre nuestras experiencias.

Mariana Ferrara

13-09-Dia-Mundial-de-la-Sepsis_FB-1-1200x900.jpg

13 septiembre, 2022

¿Qué es la sepsis?

Cuando se producen infecciones locales, como neumonía o infecciones graves de la piel, se sobrepasan los mecanismos de defensa del cuerpo. Los microorganismos y las toxinas que producen, generan una respuesta inmunológica potente en todo el cuerpo. Esta respuesta puede ser tan intensa que el cuerpo pierde el control sobre ella y puede lesionar tejidos y órganos; este mecanismo desregulado se lo conoce como sepsis.

La sepsis es una emergencia médica, pero se puede confundir con otras enfermedades. Los síntomas pueden incluir:

  • Escalofríos, dolor muscular y fiebre.
  • Síntomas neurológicos como confusión.
  • Piel moteada o pálida.
  • Dificultad respiratoria.
  • Orinar poco.
  • Sensación de muerte.

¿Quién está en riesgo de sepsis?

Cualquier persona puede tener sepsis, pero hay personas que tienen un riesgo mayor:

  • Personas con enfermedades crónicas, como enfermedades que afectan el pulmón, hígado, corazón.
  • Personas sin bazo.
  • Con un sistema inmunológico debilitado, como personas con diabetes, SIDA, pacientes inmunosuprimidos.
  • Adultos mayores a 60 años.
  • Niños menores de 1 año.

¿Se puede prevenir la sepsis?

Es recomendable mantener el cuidado de las condiciones crónicas y el calendario de vacunación actualizado para ayudar a prevenir infecciones que podrían provocar sepsis. También practicar hábitos de higiene, como el lavado de manos y mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen.

Conocer los signos de sepsis ayuda a su identificación y tratamiento rápido, para reducir las posibilidades de que se produzca una situación de gravedad. Ante cualquier síntoma se debe solicitar asistencia médica rápidamente.

Mariana Ferrara

03-09-Dia-Mundial-de-la-Higiene_FB-1-1200x900.jpg

3 septiembre, 2022

Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene con el objetivo de promover medidas de aseo para conservar la salud y prevenir enfermedades.

Higiene en la vivienda:

  • Limpiar adecuadamente las diferentes áreas de la vivienda, se recomienda utilizar lavandina diluida en una proporción de dos pocillos de café por cada 10 litros de agua.
  • Eliminar diariamente los desperdicios o basura, ubicarlos en lugares apropiados y en recipientes tapados.
  • Ventilar con frecuencia los ambientes.

Higiene de los alimentos:

Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos.

Los alimentos contaminados pueden causar enfermedades tales como: diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis, cólera y -algunas veces-, intoxicaciones alimentarias.

Los hábitos de higiene en la alimentación son simples; algunos consejos y recomendaciones importantes son:

  • Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño.
  • Evitar consumir alimentos preparados en la calle o vía pública, y en caso de hacerlo observar que se cumplan las normas mínimas de higiene.
  • Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene.
  • Consumir alimentos bien cocidos, sobre todo el pescado y las carnes rojas y blancas, dado que las carnes crudas pueden ser una vía fácil para contraer enfermedades alimentarias.
  • Es necesario lavar bien los utensilios y cualquier superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su manipulación.
  • Al consumir alimentos procesados y envasados tener en cuenta que las bolsas plásticas no estén rotas o que los envases presenten abolladuras, estén abombados u oxidados.

Con un adecuado protocolo de higiene, podemos cuidar la salud de todos.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.