NOVEDADES

No more posts

brote-coronavirus-tonos-azules_23-2148460225.jpg

3 abril, 2020

La Organización Mundial de la Salud difundió una serie de consejos para la población con el fin de evitar la circulación de noticias falsas sobre el nuevo coronavirus Covid-19.

El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?

Si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como asma, diabetes o cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección, el nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades.

La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus, por ejemplo, mediante una buena higiene de manos y respiratoria.

¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus?

Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves.

Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus?

No. Las vacunas contra la neumonía y la gripe no protegen contra el nuevo coronavirus. El Covid-19 es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando. Vale aclarar que, aunque las vacunas contra la neumonía no son eficaces contra el coronavirus, es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?

No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Al tratarse de un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección. Sin embargo, en caso de infección y hospitalización, es posible que se administren antibióticos para no contraer infecciones bacterianas.

¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?

Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Por el contrario, se pueden dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.

Está demostrado que:

  • El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos. Es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el coronavirus pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerse, hay que evitar el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practicar una buena higiene de manos y de vías respiratorias.
  • Beber alcohol no protege del coronavirus e incluso podría ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud.
  • Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25° no previene la enfermedad por coronavirus. El virus COVID-19 puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos.
  • Contener la respiración durante diez segundos o más sin toser o sentir molestias no significa que no tenga la enfermedad por coronavirus (COVID-19) o cualquier otra enfermedad pulmonar.
  • Se puede recuperar de la enfermedad por coronavirus. La mayoría de las personas que contraen COVID-19 pueden recuperarse y eliminar el virus de sus cuerpos.

La mejor manera de protegerse contra la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia. De esta manera se eliminan los virus que puedan estar en las manos y se evita la infección que podría producirse al tocarse los ojos, la boca y la nariz.

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son la tos seca, el cansancio y la fiebre. Algunas personas pueden desarrollar formas más graves de la enfermedad, como la neumonía. La mejor manera de saber si se tiene coronavirus es mediante una prueba de laboratorio que únicamente es necesaria cuando un profesional de la Salud considera que sus síntomas son compatibles con la enfermedad.

Si tiene tos, fiebre y dificultad para respirar, llame al 107 (en CABA) o al 148 (en Buenos Aires).

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Karina Pontoriero

elegante-pareja-ancianos-sentados-casa-usando-computadora-portatil_1157-31934.jpg

2 abril, 2020

Las personas mayores de 60 años se encuentran dentro del llamado grupo de riesgo para el Coronavirus y deben mantenerse fuera de circulación en forma preventiva; por tal motivo, es muy importante que sus familiares y/o personas cercanas los acompañen en el aislamiento.

Desde la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la Nación, Miriam Rozenek, especialista en tercera edad, sostuvo que “en adultos mayores el aislamiento es muy complicado, por lo que hay que hablar de aislamiento físico y no social. Se debe atender a la distancia física, pero sin dejar de ocuparnos de los adultos mayores”.

La experta recomendó “utilizar la tecnología para hacer llamados por teléfono, videoconferencias y contacto en redes sociales, en el caso de los mayores que manejan la computadora o la tablet”.

Es importante que “tengamos determinadas actividades que nos marquen los ritmos y nos ayuden a los ritmos biológicos, como peinarse, vestirse, hacer las cosas de la casa en determinados horarios y tratar de hacer actividad física en el hogar, dentro de nuestras posibilidades”.

Por otro lado, la especialista remarcó que “el adulto mayor hace síntomas que no se presentan en adultos jóvenes, y pueden presentar poca fiebre, o nada. Es muy importante estar alertas a cambios en las características de la salud física del adulto mayor”.

El grupos de riesgo está conformado por personas inmunodeprimidas, embarazadas y pacientes con diabetes y/o hipertensión y mayores de 60 años.

Fuente: Consenso Salud

Karina Pontoriero

medicina-salud-tejidos-enfermos-nino_1127-2639.jpg

28 febrero, 2020

1.¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan solo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causo el síndrome respiratorio agudo severo.

2. ¿Qué es el nuevo coronavirus?

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al denominado 2019-nCoV. La fuente de infección está bajo investigación. Existe la posibilidad de que la fuente inicial haya sido un animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales. Algunos coronavirus son virus zoonóticos; esto significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.

3. ‎¿Cómo se propaga este virus?‎

El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga ‎principalmente por contacto con animales infectados o con alguna persona infectada, a través de las ‎gotículas respiratorias que se generan cuando una persona tose o ‎estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones nasales.

‎4. ¿Qué tan peligroso es?‎

Tal como ocurre con otras enfermedades respiratorias, la infección por ‎el 2019-nCoV puede causar síntomas leves como rinorrea, dolor de ‎garganta, tos y fiebre. En algunas personas puede ser más grave y ‎causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la ‎enfermedad puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las ‎personas con afecciones comórbidas (como diabetes o cardiopatías) ‎parecen correr un mayor riesgo de caer gravemente enfermas por el ‎virus.‎

5. ¿Existe algún medicamento concreto para prevenir o tratar la infección ‎por el 2019-nCoV? ‎

Hasta la fecha no existe ningún medicamento específicamente recomendado para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus. Ahora bien, las personas infectadas por el 2019-nCoV deberán recibir el cuidado adecuado para aliviar y tratar los síntomas, y aquellos gravemente enfermos deberán recibir una atención de apoyo optimizada. La OMS está ayudando a coordinar medidas con diferentes asociados para desarrollar medicamentos con los que tratar la infección por el nuevo coronavirus.

6. ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el ‎‎2019-nCoV?‎

No, los antibióticos no tienen efecto contra los virus, solo tienen efecto ‎contra las infecciones bacterianas. El nuevo coronavirus es un virus y, ‎por lo tanto, no deberán utilizarse antibióticos a modo de prevención o ‎tratamiento. ‎

7. ‎¿Qué puedo hacer para protegerme?

  • Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. Este simple hábito mata el virus si este está en sus manos.
  • Adopte medidas de higiene respiratoria: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. De esta forma, evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.
  • Mantenga una distancia de al menos un metro entre usted y otras personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre para evitar inhalar el virus en caso de que aquellas personas estén infectadas.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca para impedir transferir el virus de distintas superficies a uno mismo.
  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo. Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a cualquier zona en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde alguno de esos lugares y tenga síntomas respiratorios.
  • Si tiene usted síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a lugares donde se haya detectado el virus, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible.
  • Como precaución general, adopte las medidas generales de higiene mencionadas más arriba cuando visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales. Evite el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. Manipule la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado, a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos.

8. ¿Cuándo debo usar mascarilla?

La OMS aconseja el uso racional de las mascarillas médicas para evitar el ‎derroche innecesario de recursos valiosos y su posible uso indebido. Esto significa ‎que solo debe utilizar una mascarilla si presenta síntomas respiratorios ‎‎(tos o estornudos), si sospecha que tiene infección por el 2019-nCoV ‎con síntomas leves o si está cuidando de alguien de quien se sospeche ‎que está infectado por el 2019-nCoV.

Vale aclarar que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

9. ¿Cómo usar correctamente una mascarilla o barbijo?

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  • Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

 

Karina Pontoriero

coronavirus.jpg

11 febrero, 2020

Los servicios de Emergencia suelen ser la primera línea de respuesta ante eventos complejos a nivel individual y global; esto incluye también amenazas de índole infectológica que generan un profundo impacto poblacional por la complejidad médica y logística que requieren. Se presenta una revisión sobre la actual situación emergente relacionada con el Coronavirus (2019-nCoV) pensada específicamente para los profesionales de los servicios de emergencia pre e intrahospitalarios.

El presente documento, en base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue elaborado por los Dres. Agustín Apesteguía, Adolfo Savia, Aníbal Farías y A. Altamirano* y publicado en la web de la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE).

Click aquí para leer el documento completo.

Recomendaciones de la OMS para la población en general:

  • Lávese las manos frecuentemente con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo – tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos.
  • Evite el contacto físico con cualquier persona que tenga fiebre y tos.
  • Si tiene fiebre, tos y respira con dificultad, busque atención médica lo antes posible e informe a su médico de los lugares a los que ha viajado anteriormente.
  • Si visita mercados de animales vivos en zonas donde se han registrado casos del nuevo coronavirus, evite el contacto directo sin protección con animales vivos y con las superficies en contacto con dichos animales.
  • Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. La carne cruda, la leche o las vísceras de animales deben manipularse con cuidado a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos no cocinados, con arreglo a las buenas prácticas en materia de inocuidad de los alimentos

Recomendaciones generales de la OMS para profesionales de la Salud:

  • No exponerse a la atención de pacientes sospechosos sin contar con las medidas completas de bioseguridad para Contacto y Gota. El personal de salud deberá exigir el mantenimiento de medidas mientras dure el alerta mundial.
  • Aislamiento desde la sala de espera de los casos con fiebre y síntomas respiratorios.
  • Es necesario clasificar adecuadamente a cada paciente particular, para decidir su internación o seguimiento ambulatorio
  • Manejar con el Comité de Infecciones hospitalario el flujo de pacientes sospechosos, los lugares de atención apropiados para los mismos, la provisión de material adecuado y el adiestramiento del personal, así como la actualización de los protocolos de atención.
  • TODOS LOS CONCEPTOS Y RECOMENDACIONES VERTIDOS EN ESTE DOCUMENTO, PROVIENEN DE LA OMS Y ESTAN SUJETOS A REVISION. Se sugiere actualizar los datos y protocolos de atención, visitando frecuentemente la página de la OMS.
* El Dr. Apesteguía es Médico Especialis en Medicina Interna y Emergentología y Gerente Médico de Acudir. El Dr. Savia es Médico Especialista en Emergentología, Coordinador Médico de Acudir y Jefe del Servicio de Emergencias del Sanatorio Anchorena. El Dr. Farías es Médico Especialista en Terapia Intensiva, Coordinador Médico de Acudir y Jefe de Docencia Hosp. Bernardo Houssay de Vicente López. La Dra. Altamiranto es Médica Especialista en Infectología.

Fuente: Sociedad Argentina de Emergencias

Karina Pontoriero

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.