NOVEDADES

No more posts

WEB-100-3-1200x802.jpg

30 mayo, 2024

Un donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas: Personas con enfermedades terminales o graves que afectan sus órganos vitales, como el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado, el páncreas y el intestino, dependen de los trasplantes para sobrevivir.

En nuestro país actualmente 7151 personas necesitan un trasplante para salvar su vida. En lo que va de este año se realizaron 690 trasplantes y 317 personas donaron sus órganos.

Ser donante de órganos es un regalo invaluable que puede transformar vidas, crear esperanza y construir un mundo más humano y solidario. La donación de órganos puede ofrecer consuelo y un sentido de propósito a la familia del donante en momentos de gran dolor.

El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz luego de haber recibido un trasplante en un hospital público, y para promover un acto de generosidad y altruismo que puede salvar y mejorar la vida de muchas personas.

Mariana Ferrara

WEB-100-2-1200x894.jpg

23 mayo, 2024

La bronquiolitis es una infección respiratoria viral, que afecta principalmente a los niños menores de 2 años, con mayor incidencia entre los 3 y 6 meses. Comúnmente está causada por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), pero otros virus como el adenovirus, el rinovirus y los virus de la influenza también pueden provocarla.

Los bebés prematuros, los niños con enfermedades pulmonares crónicas o con sistemas inmunitarios debilitados, y aquellos que están expuestos al humo del tabaco tienen un mayor riesgo de desarrollar bronquiolitis severa.

Los signos y síntomas de la bronquiolitis pueden incluir:

  • Congestión y secreción nasal.
  • Tos persistente.
  • Fiebre (aunque no siempre está presente).
  • Respiración rápida y superficial (taquipnea).
  • Sibilancias (un sonido silbante al exhalar).
  • Dificultad para respirar, con signos como retracción (tiraje) de las costillas y uso de los músculos del cuello y el abdomen para respirar.
  • Apnea (pausas en la respiración), especialmente en bebés muy pequeños.
  • Disminución del apetito y problemas para alimentarse.
  • Irritabilidad y letargo.

Si un niño muestra signos de bronquiolitis, especialmente dificultad para respirar, es importante buscar atención médica de inmediato. La mayoría de los casos pueden manejarse en casa con cuidados de apoyo, pero algunos niños pueden necesitar hospitalización.

Recomendaciones para prevenir la bronquiolitis:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente antes de tocar al bebé.
  • Ventilar adecuadamente los ambientes.
  • Mantener a los bebés alejados de personas resfriadas o con infecciones respiratorias.
  • Desinfectar juguetes y superficies que el niño toque con frecuencia.
  • No fumar cerca del bebé ni permitir que otros lo hagan.
  • Amamantar al bebé, ya que la leche materna proporciona anticuerpos que pueden ayudar a combatir infecciones.
  • Asegurarse de que el bebé tenga al día sus vacunas, incluyendo la vacuna contra la influenza.
  • Durante el embarazo, entre 32 y 36 semanas (inclusive) de gestación, aplicar la vacuna contra el VSR, de esta forma pasarán al niño por nacer anticuerpos contra el VSR -a través de la placenta- y estará protegido contra infecciones respiratorias severas, como la bronquiolitis, especialmente durante los primeros 6 meses de vida.

Mariana Ferrara

WEB-100-1-1200x894.jpg

17 mayo, 2024

La hipertensión arterial, también conocida como presión arterial alta, es una condición en la que la fuerza del flujo sanguíneo contra las paredes de las arterias es consistentemente alta.

Si no se controla adecuadamente, esto puede provocar una serie de problemas de salud, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal y otros problemas médicos graves.

Los factores de riesgo pueden ser:

  • Antecedentes familiares.
  • Consumo excesivo de sal.
  • Sedentarismo.
  • Tabaquismo.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • La obesidad aumenta la carga en el corazón y puede contribuir a la presión arterial alta.
  • Estrés.
  • La hipertensión es más común en personas mayores.

Síntomas:

La hipertensión, a menudo es denominada “el asesino silencioso”, porque generalmente no presenta síntomas evidentes. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar:

  • Dolores de cabeza recurrentes.
  • Mareos.
  • Zumbido en los oídos.
  • Visión borrosa.
  • Fatiga.
  • Dificultad para respirar.

Prevención:

  • Alimentación saludable: Reducir el consumo de sal y aumentar la ingesta de frutas, verduras y alimentos ricos en nutrientes como el potasio y el calcio.
  • Realizar ejercicio con regularidad y mantener un peso saludable.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • No fumar.
  • Gestionar el estrés con técnicas como el yoga, la meditación y la respiración profunda.
  • Chequear la presión arterial regularmente y acudir al control médico anual.

La detección temprana es fundamental para favorecer al tratamiento adecuado y preservar la salud. Es recomendable consultar con un médico para obtener orientación personalizada sobre cómo prevenir y manejar la hipertensión arterial.

Mariana Ferrara

WEB-1200x802.png

15 mayo, 2024

La familia es una red de apoyo que contribuye al bienestar emocional de cada individuo y fortalece los lazos entre sus miembros. Transmite valores, tradiciones y cultura. A través de la educación familiar, los niños aprenden sobre el mundo que los rodea y desarrollan habilidades sociales y emocionales fundamentales.

Hay diversas configuraciones de familia, cada una tiene sus propias dinámicas y desafíos, pero todas comparten el amor y el compromiso entre sus miembros.

Mariana Ferrara

WEB-100-1200x894.jpg

11 mayo, 2024

La fibromialgia y la fatiga crónica son condiciones médicas que pueden tener un gran impacto en la vida diaria de quienes las padecen, que oscilan entre el 3 y el 6% de la población mundial.

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, sensibilidad en puntos específicos del cuerpo, fatiga y problemas de sueño.

La fatiga crónica, también conocida como síndrome de fatiga crónica (SFC), se caracteriza por una fatiga extrema o agotamiento que no se alivia con el descanso y que puede estar acompañada de otros síntomas como dificultades cognitivas y dolores musculares.

Las causas no están completamente comprendidas, sin embargo, ciertos factores como los antecedentes familiares, trauma físico o emocional, infecciones virales y trastornos autoinmunes pueden desempeñar un papel en el desarrollo de estas condiciones, que tienen más probabilidad de generarse en las mujeres.

Es importante promover el conocimiento de la realidad de estas enfermedades y fomentar las aportaciones que la psicología puede hacer para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen, además de aumentar la conciencia al respecto. La prevención específica puede ser difícil debido a la complejidad de sus causas, pero algunas medidas generales pueden reducir el riesgo de desarrollarlas:

  • Mantener una alimentación saludable, equilibrada y nutritiva.
  • Realizar ejercicio con regularidad.
  • Gestionar el estrés a través de la meditación, la respiración profunda, el yoga o actividades que favorezcan a su manejo.
  • Descansar lo suficiente.
  • Acudir periódicamente a la consulta médica. La detección temprana favorece el diagnóstico adecuado y el desarrollo de un plan de tratamiento.

El apoyo emocional y la comprensión de amigos, familiares y médicos son fundamentales para quienes viven con fibromialgia y fatiga crónica.

Mariana Ferrara

08-05-Dia-internacional-de-la-cruz-roja_WEB-1-1200x802.jpg

8 mayo, 2024
La Cruz Roja es una organización internacional que brinda asistencia médica de emergencia, ayuda humanitaria y apoyo social a personas afectadas por conflictos armados, desastres naturales y otras emergencias. Fue fundada en 1863 por Henry Dunant en Ginebra, Suiza, y desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las instituciones humanitarias más grandes y reconocidas del mundo.
 
El Día Mundial de la Cruz Roja es una oportunidad para reconocer el trabajo fundamental que realiza la organización, para concientizar sobre la importancia del compromiso y el respeto por el derecho internacional humanitario, y su importante contribución a la paz.

Mariana Ferrara

07-05-Dia-Mundial-del-Asma-Primeros-auxilios-en-Asma_WEB-1200x894.jpg

7 mayo, 2024

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias que provoca inflamación y estrechamiento de los conductos que llevan el aire a los pulmones. Esto puede causar dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y sibilancias (un silbido al respirar). Los síntomas del asma pueden variar en gravedad, desde leves y ocasionales hasta graves y potencialmente mortales.

  • Mantener la calma; los ataques de asma pueden ser angustiantes, especialmente para quienes los experimentan por primera vez.
  • Ayudar a la persona a sentarse en una posición cómoda y erguida para facilitar la respiración.
  • Si la persona tiene un inhalador, ir a buscarlo y ayudarla a usarlo. Sacudirlo antes de la aplicación, sostenerlo con la boquilla hacia abajo, colocarlo en la boca con los labios alrededor de la boquilla de manera que forme un sello apretado. A medida que comience a inhalar lentamente a través de la boca, presionar el inhalador una vez. La persona debe continuar inhalando lentamente, lo más profundo que pueda.
  • Si no cuenta con un inhalador o no mejora luego de utilizarlo, solicitar la asistencia médica de inmediato.
  • Luego de un ataque mantener seguimiento de los síntomas.

¿Qué factores externos pueden desencadenar un ataque de asma?

  • Humo del tabaco.
  • Alérgenos como polen, esporas de moho y ácaros.
  • Aerosoles y productos de aromatización ambiental o productos de limpieza.
  • Cambios bruscos de temperatura.
  • Ejercicio físico.
  • Irritantes químicos como vapores de pintura, humo de la cocina o de un incendio.

Cada persona con asma puede tener necesidades y desencadenantes diferentes. Es importante adaptar la asistencia según la situación específica de cada individuo.

Mariana Ferrara

05-05-Dia-Internacional-del-Celiaco_WEB-1200x894.jpg

5 mayo, 2024
El gluten es una proteína que se encuentra naturalmente en el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados. Es lo que le da elasticidad a la masa de harina y es responsable de la textura y la flexibilidad en muchos productos horneados. Sin embargo, para las personas con celiaquía o sensibilidad al gluten, consumir esta proteína puede causar una reacción adversa en el cuerpo, dañando el revestimiento del intestino delgado y dificultando la absorción de nutrientes esenciales. Por eso, es crucial para quienes tienen esta condición evitar el gluten en su dieta.

¿La avena tiene Gluten?

La avena es un alimento que naturalmente no contiene gluten. Sin embargo, debido a la contaminación cruzada durante el procesamiento, la avena a menudo se encuentra contaminada con trazas de gluten. Esto puede suceder durante el cultivo, la cosecha, el transporte, el almacenamiento o el procesamiento en las instalaciones que también manejan trigo, cebada o centeno.

En caso de ser celíaco o tener sensibilidad al gluten, es importante buscar específicamente avena certificada como “libre de gluten” para evitar cualquier riesgo de contaminación. Esta avena se cultiva y procesa de manera que esté separada de los granos que contienen gluten y se somete a pruebas rigurosas para garantizar que cumpla con los estándares de seguridad para personas celíacas.

Mariana Ferrara

01-05-DIA-INTERNACIONAL-DEL-TRABAJADOR_WEB-1200x802.jpg

1 mayo, 2024
El Día Internacional del Trabajo es una oportunidad para resaltar la importancia de la colaboración mutua entre los trabajadores y la formación de equipos con una comunicación eficaz, y la habilidad de compartir ideas, para lograr objetivos comunes. Esto fomenta un ambiente saludable y productivo, que permite el crecimiento grupal y personal. La interacción, el intercambio, enfrentar desafíos juntos y aprender unos de otros, brinda la oportunidad de desarrollar habilidades sociales, de comunicación y de resolución de problemas que son esenciales tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana.
 
En este día saludamos a todos los trabajadores que componen al Equipo Acudir, que es un gran ejemplo de colaboración y superación grupal e individual, y que lleva adelante día a día con amor y responsabilidad la gran tarea de responder donde más nos necesiten.

Mariana Ferrara


25 abril, 2024
La Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) es la anfitriona, desde ayer y hasta mañana viernes 26 de abril, del Primer Congreso Latinoamericano de Emergencias organizado por la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME).
El Congreso ofrece un programa científico novedoso y atrayente, abarcando un amplio espectro de temas técnicos, actualizaciones, debates y controversias, abordando desde tópicos donde se analizan las últimas novedades hasta aquellos que invitan a la reflexión sobre la tarea y los desafíos de la Medicina de Emergencias.
Acudir tiene el agrado de acompañar este notable evento, que se celebra en las confortables instalaciones del Hotel NH Collection, y cuenta con la presencia de renombradas personalidades, médicos, científicos e investigadores del ámbito de la medicina de emergencias. En representación de la Dirección Médica de Acudir, asistieron la Dra. Débora Vizcaíno (Jefa Médica) y el Dr. Luiz Soares (Gerente del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir).
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG5
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG2
24-04 Congreso Latinoamericano SAE_IG4

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.