Fue un médico francés llamado Jean-Martin Charcot quien, en el año 1869 describió por primera vez la Enfermedad de la Neurona Motora. Este término abarca un grupo de enfermedades que atacan a las neuronas motoras provocando una disfunción gradual en los músculos. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una de ellas.
La ELA afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal y, progresivamente, daña las neuronas motoras, lo que afecta los músculos responsables del desplazamiento, el habla, la deglución y la respiración. Aún no tiene cura, aunque hay distintos tratamientos que ofrecen una mejor calidad de vida a los pacientes.
Si bien no hay información concluyente respecto de sus causas, las investigaciones han establecido que uno de los factores de riesgo es tener antecedentes de ELA en la familia, dado que entre un 5 y un 10% de los afectados la han heredado. También se sabe que es una enfermedad más común en hombres que en mujeres y que suele desarrollarse entre los 40 y los 65 años. El tabaquismo o la exposición a toxinas ambientales son factores que podrían contribuir al desencadenamiento de la ELA.
Se calcula que solo 7 de cada 100.000 personas tienen ELA. Al tratarse de una enfermedad poco frecuente, con síntomas inespecíficos y de la que todavía hay poca información, resulta difícil de diagnosticar. Las primeras manifestaciones de ELA pueden ser: torpeza, debilidad moderada o rigidez en las extremidades, dificultades para hablar o tragar y cambios cognitivos, entre otros síntomas. Los pacientes no suelen presentar dolor en los estadios tempranos de la ELA (el dolor es poco común en los estadios avanzados) ni tampoco presentan los mismos síntomas. La ELA no suele afectar el control de la vejiga ni los sentidos.
Los tratamientos no pueden curar la Esclerosis Lateral Amiotrófica, pero sí retrasar su progresión o brindarle mayor confort al paciente. A medida que avanza la enfermedad hay complicaciones más severas, como dificultades para respirar, hablar y deglutir; es por eso que el tratamiento incluye, por ejemplo, fisioterapia, cuidado de la respiración, apoyo psicológico y nutricional, con el fin de que el paciente mantenga su independencia durante la mayor cantidad de tiempo posible.
Fuentes:
– Asociación ELA Argentina
– Instituto Nacional de Salud (NIH por su sigla en inglés)