NOVEDADES

No more posts

01-04-Dia-Nacional-del-Donante-de-Medula-Osea_WEB-1-1200x894.jpg

1 abril, 2025

¿Cómo ser donante de médula ósea?

Para estar inscripto en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) hay que donar una unidad de sangre y completar un formulario con información de contacto.

Se puede realizar en un Servicio de Hemoterapia o Banco de Sangre habilitado como centro de captación de donantes o en las colectas externas que cada mes se organizan en todo el país.

¿Quién puede inscribirse como donante?

Se pueden inscribir como donantes todas las personas:

  • De 18 a 40 años de edad.
  • Que gocen de buena salud.
  • Pesen más de 50 kilos.
  • No tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
  • Y puedan donar sangre.

¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?

Las CPH, conocidas habitualmente como células de la médula ósea, son las células encargadas de producir los componentes de la sangre.

Son células madre, es decir, células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre:

  • Glóbulos rojos (transportan el oxígeno a los tejidos).
  • Glóbulos blancos (combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica).
  • Y plaquetas (participan del proceso de coagulación de la sangre).

Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.

Mariana Ferrara

01-04-Dia-Nacional-del-Donante-Voluntario-de-Medula-Osea_WEB-1200x894.jpg

1 abril, 2023

¿Por qué es importante donar médula ósea?

La donación de médula ósea interviene en el tratamiento de distintos tipos de cáncer tales como la leucemia, el linfoma y el mieloma, también en el tratamiento de enfermedades hematológicas, trastornos metabólicos o déficits inmunológicos, y puede significar la posibilidad de sobrevivir para pacientes con alguna de estas enfermedades.

El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) o médula ósea es un procedimiento por el cual se infunden células madre sanas para que una persona enferma pueda regenerar sus células normales y volver a producir células sanguíneas propias. Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea 100% compatible.

La persona interesada en ser donante deberá donar una unidad de sangre en los Centros de Donantes que funcionan en servicios de hemoterapia de diversos hospitales y así inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH, médula ósea o sangre periférica.

La donación de médula ósea es una donación en vida, que salva vidas.

Mariana Ferrara

nurse-holding-blood-test-tube-1200x905.jpg

1 abril, 2022

El 1° de Abril se conmemora la creación del Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que funciona en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), quien ha permitido incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la Red Mundial de donantes voluntarios.

Todas las personas entre 18 y 40 años que gozan de buena salud, pesan más de 50 kilos y no tienen antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, pueden ser donantes.

Enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido como trasplante de médula ósea. Sin embargo, según las estimaciones, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su familia y necesitarán un donante no emparentado.

Ser donante es un acto solidario y un compromiso a largo plazo. Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país.

Mariana Ferrara

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.