
En qué consiste la donación de plasma para pacientes con COVID-19
En los últimos días se ha hablado mucho sobre la efectividad del plasma en la recuperación de pacientes con COVID-19. Al respecto, desde el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) informan que se trata de un tratamiento experimental en todo el mundo, cuya eficacia aún no ha sido comprobada. Entonces, ¿qué se sabe hasta el momento?
Las personas recuperadas de COVID-19 poseen anticuerpos en el plasma de su sangre que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. El Dr. Daniel Fontana, Coordinador de Dirección de Sangre y Medicina Transfusional del MSN, explica que “si bien es un tratamiento seguro, su eficacia se encuentra en investigación. Hoy se llevan a cabo 6 ensayos clínicos en el país y alrededor de 100 estudios en todo el mundo para evaluar riesgos y beneficios del plasma en pacientes con COVID-19”. Como todavía se encuentra en estudio, no se puedeconsiderar que el plasma sea curativo, aunque los ensayos indican que podría evitar el avance de la enfermedad hacia cuadros graves. Es por eso que el organismo de Salud solicita a los pacientes recuperados que se acerquen a los distintos centros habilitados para donar su plasma de manera voluntaria y solidaria, con el fin de colaborar en los ensayos clínicos y ofrecer nuevas alternativas para el tratamiento de pacientes.
Existen diferentes situaciones en las que podría indicarse el plasma de convalesciente, todas ellas experimentales, tanto en pacientes graves como pacientes en etapas iniciales.
Para donar plasma es necesario que hayan pasado al menos 14 días desde la recuperación y contar con una prueba negativa para COVID-19. Además, el donante no debe haber recibido transfusiones previas ni tener antecedentes gestacionales o abortos. A eso se suma el cumplimiento de los mismos requisitos necesarios para donar sangre habitualmente: Tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kilos, no cursar un embarazo, no haberse realizado cirugías, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses, entre otros. También se le pedirá que firme un consentimiento que permite utilizar el plasma para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que integran el ensayo clínico.
¿Cómo es el procedimiento de donación de plasma?
Todo el proceso dura aproximadamente una hora. Se realiza una entrevista, examen clínico y pruebas del laboratorio para asegurarse que el donante goza de buena salud. Luego se extraen unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos o blancos ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, que es sustituido rápidamente por el organismo. El Centro de recolección de plasma se encarga de enviarlo a los centros de salud donde se encuentran los pacientes que lo necesitan para su recuperación.
Centros donde se puede donar plasma:
Hospital de Clínicas
Mail: [email protected]
Tel: (011) 15 3 614 2839
Dirección: Av. Córdoba 2351, CABA.
Hospital General de Agudos Carlos G. Durand
Mail: [email protected]
Tel: (011) 4883 8426 (011) 4952-5555 Internos: 126 / 127
Dirección: Ambrosetti 743, CABA.
Hospital Argerich
Mail: [email protected]
Tel: (011) 4121-0700 Interno: 2718
Dirección: Av. Almirante Brown 240, CABA.
Fundación Hematológica Sarmiento
Mail: [email protected]
Tel: (011) 46669898
Celular: 1163833929
Direcciones:
Fundación Hematológica Sarmiento: Av. Córdoba 6429, CABA.
Hospital Central de San Isidro. Hemoterapia: Santa Fe 431, Acassuso.
Fundación Hemocentro Buenos Aires
Mail: [email protected]
Tel: (011) 4981-5020
Dirección: Av. Díaz Vélez 3973, CABA.
Hospital El Cruce
Mail: [email protected]
Tel: (011) 4210 9000 Internos: 1772 / 1765 / 1766
Dirección: Av. Calchaquí 5401, Florencio Varela.
Hospital Posadas
Mail: [email protected]
Tel: (011) 4469 9200/9300 Interno: 3004
Dirección: Av. Illia y Marconi; El Palomar.