NOVEDADES

No more posts

GASEOSAS_NITA-1200x960.png

3 enero, 2018

 

Un nuevo trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) muestra que reducir un 10% del consumo de bebidas azucaradas evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares en la Argentina. Este estudio fue realizado en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El estudio, titulado “BASTA, Bebidas azucaradas, salud y tarifas en Argentina”,  también indica que ante un aumento del 10% en el precio de estos productos, su demanda caería un 11,2 por ciento.

La investigación, dirigida por el Dr Raúl Mejía, explora los aspectos comerciales, legales, impositivos y sanitarios del mercado de las bebidas azucaradas y busca aportar evidencia para llevar adelante políticas públicas que ayuden a prevenir y controlar la epidemia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles, como las afecciones cardiovasculares y la diabetes, que impactan de forma creciente en la población argentina. El estudio, que contó con financiación del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, señala además que las gaseosas tienen una participación del 59% en la estructura del consumo de bebidas no alcohólicas en Argentina.

El trabajo incluye estimaciones estadísticas que muestran que -en el escenario más conservador- la reducción de un 10% del consumo de bebidas azucaradas en la población evitaría cada año unas 2.639 muertes por causa cardiovascular; unos 13.385 casos de diabetes; y cerca de 4.000 eventos cardíacos y cerebrovasculares, los cuales generan muchas veces discapacidades.

Con el objetivo de disminuir el sobrepeso y la obesidad, la OPS también llama a los países a incorporar el etiquetado frontal en los envases para mejorar la información y los derechos de los consumidores, restringir la publicidad sobre productos alimentarios dirigidos a niños y proteger los entornos escolares de la alimentación inadecuada.

Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de 5 años de América Latina y el Caribe con un 9,9%, según el Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado recientemente por OPS/OMS y la FAO.

El consumo de alimentos ultraprocesados -con cantidades elevadas de sodio, azúcares, grasas, añadidos en la fabricación, como pueden ser snacks y bebidas azucaradas-, es un importante contribuyente a la epidemia de obesidad y al aumento del sobrepeso que afecta a América Latina.

Fuente: Consenso Salud

gabriel

hta-1200x675.jpg

12 diciembre, 2017

Frente a la proximidad de las fiestas y despedidas de fin de año, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) advirtió que durante este período suelen evidenciarse episodios de aumento de la presión arterial. “Las Fiestas representan un tiempo de celebración, de encuentros y de comidas compartidas. Inspiran proyectos nuevos y abren oportunidades de cambio, pero algunas ocasiones, también pueden acarrear sentimientos de angustia o de tristeza por quien ya no está, o temor al encuentro con personas que quizás no queremos ver. Todas estas emociones –buenas y malas- pueden influir en la presión arterial, generando por ejemplo elevaciones transitorias (a veces de gran magnitud) en hipertensos que venían bien controlados”, señaló la Dra. Jessica Barochiner (MN 110606), vocal de la comisión directiva de SAHA.

Con respecto al menú de las Fiestas, la sugerencia es “incluir múltiples y coloridas ensaladas, que entre otras cosas aportan mucho potasio, que es beneficioso para la presión. También podemos experimentar probando diferentes condimentos (como limón, vinagre, aceto balsámico, aceite de oliva y pimienta) en reemplazo de la sal, ya que su consumo elevado resulta nocivo”, destacó la Dra. Judith Zilberman (MN 82159), presidenta de la SAHA. Esta especialista agregó que los frutos secos, típicos de estas fechas, son ricos en Omega 3 y 9, dos grasas favorables. Con respecto a las bebidas, Zilberman recordó que el consumo de alcohol en forma moderada no perjudica a la presión, pero en exceso puede aumentarla.

Los referentes de SAHA agregaron que las fechas de fin de año  son muy buenas para plantearse a corto plazo el objetivo de realizar ejercicio de manera habitual, teniendo en cuenta que, para cada persona, siempre hay una actividad física saludable, de acuerdo a su edad, necesidad actual, posibilidad de movimiento y experiencia previa.

Con respecto a la medicación, con todas las emociones que sobrevienen en estas fechas, sumadas al hecho de que solemos romper con nuestras rutinas, acostándonos fuera de hora o comiendo fuera de casa, no son raros los casos de olvidos en la toma de los remedios: “En las personas más obsesivas la duda podría llevarlas incluso a tomar dos veces la misma medicación, con los riesgos que esto puede acarrear. En este sentido, tanto para la medicación de la presión, como para otros remedios, es aconsejable armarse un pastillero casero con todos los remedios que tenemos que tomar en esos días, a fin de controlar la toma exacta”, sugirió  Barochiner.

En resumen, la recomendación es “sacar el foco del festejo centrado en la comida y pensar a esta última como un elemento más de la reunión, donde también puede haber baile, programas para salir a caminar y quemar calorías al día siguiente y conversaciones sobre nuevos y estimulantes proyectos para el año que comienza. Todo esto redundará en un disfrute más saludable”, concluyó Zilberman.

 

Fuente: Consenso Salud

gabriel

diabetes.jpeg

10 noviembre, 2017

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. La Federación Internacional de Diabetes (FID) anunció que el eje de este año será “Las mujeres y la Diabetes”, bajo el lema “Nuestro derecho a un futuro saludable”.

La Diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. Es la principal causa de amputación de miembros y también puede causar ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, y accidente cerebrovascular. “La Diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud mundial, entre otras razones, por su elevada prevalencia, su elevado coste económico y el número de muertes prematuras que provoca”, explica el Dr. Agustín Apesteguía, Gerente de Gestión Médica de Acudir.

Según la FID, hay más de 199 millones de mujeres con Diabetes y para el año 2040 esa cifra aumentaría a 313 millones. La Diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, con 2,1 millones de muertes cada año. “La situación en la mujer diabética es alarmante. Se calcula que las mujeres con Diabetes Mellitus tienen hasta cinco veces más probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular, en comparación con las mujeres no diabéticas”, explica el Dr. Apesteguía.

La falta de acceso a una dieta y nutrición saludable, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el alcohol en exceso exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo de esta enfermedad.

Además, las mujeres con Diabetes tienen mayores dificultades para quedar embarazadas o pueden presentar embarazos complicados. La falta planificación familiar o de controles obstétricos adecuados podrían significar un riesgo más alto de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil.

Diabetes gestacional

La Diabetes gestacional (DMG) es una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo. Aproximadamente, uno de cada siete nacimientos se ve afectado por DMG, una amenaza para la salud materna e infantil. Muchas futuras madres sufren las complicaciones relacionadas con el embarazo, como presión arterial elevada, bebés con un peso elevado al nacer y partos difíciles. Un alto porcentaje de mujeres con DMG corre el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2.

Adoptar estilos de vida saludable para mejorar la salud es clave: hasta el 70% de los casos de Diabetes tipo 2 podrían prevenirse con una buena alimentación, actividad física y controles médicos.

gabriel

Acudir Emergencias Médicas 2024. Todos los derechos reservados.